orgullosas de cuidarnos

Seguridad y salud

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y su desarrollo reglamentario apenas se aplica en nuestros sectores. Es necesario sensibilizar a todos los agentes implicados en la prevención de riesgos laborales.

Higiene industrial

En los puestos de trabajo se identifica que hay alta presencia y contacto con agentes químicos, biológicos y físicos que provocan sensibilizaciones, intoxicaciones, alergias y otros daños.

Ergonomía

Diseño deficiente del lugar de trabajo. En el empleo de hogar las casas no están pensadas como lugares de trabajo, su diseño no facilita la realización de las tareas en condiciones seguras y saludables. Es importante  la implicación institucional para la adaptación de los puestos de trabajo facilitando ayudas.

Manipulación de cargas. Existen muy pocas herramientas que faciliten la movilización adecuada de pacientes y elementos pesados presentes en los puestos de trabajo.

Trastornos musculo-esqueléticos. Las posturas forzadas y los movimientos repetitivos nos provocan fascitis plantar, daños y lesiones en manguito rotador, túnel carpiano, tendinitis de codo, etc.

Tenemos sobrecarga de trabajo física y mental.

Psicosocial

Falta de reconocimiento del trabajo. Saturación emocional, estrés que nos llevan a sufrir ansiedad y depresión. Imposibilidad de desconexión del lugar de trabajo. Deshumanización de las relaciones laborales por el uso exclusivo de TICs para la gestión de la comunicación laboral en hoteles. Aislamiento y sensación de soledad en los cuidados. Jornadas de trabajo extensas, monótonas y repetitivas. Sobrecarga de trabajo sumada a la presión por los tiempos. Cargas de trabajo mal dimensionadas hasta niveles de explotación.